De fondo
El pensamiento indígena, luego de arrancarle todo indicio de componente mítico o cosmológico, se le hace empatar con el pensamiento lógico matemático escolar, forzándolo de esta manera a encajar en él. Esta es la única forma en que es aceptado por el pensamiento “occidental”. Es como si el pensamiento “occidental” estuviera en un podio y desde este juzgara al pensamiento indígena, el cual trata de parecerse al primero para satisfacerlo. Aquí encontramos dos problemas: primero, el pensamiento indígena sin el lado mítico pierde toda su esencia y deja de ser lo que realmente es. En otras palabras, contrario a lo que se pretende en la educación intercultural, este intento de rescatar lo “lógico” del pensamiento indígena lo desnaturaliza en vez de revalorarlo. Segundo: ¿quién y por qué puso al pensamiento exclusivamente lógico en el podio? ¿Por qué aceptamos sin cuestionarnos que este es el único tipo de razonamiento válido, el…
Written by Ileana Rojas Romero
¿Amazonía en conflicto?: centrales hidroeléctricas. Cuando la diferencia no es excusa para dialogar
Partimos del contexto del Acuerdo Energético celebrado entre Perú y Brasil en el 2010 para definir sus relaciones en materia energética de los próximos cincuenta años. Para la ejecución de este tratado internacional se ha previsto la construcción de varias centrales hidroeléctricas en la Amazonía peruana y una de ellas es el megaproyecto Pakitzapango. Para su construcción, se necesitaría inundar territorio asháninka y alterar el curso normal del río Ene. En el presente caso, el conflicto radica principalmente en los intereses contrapuestos de las comunidades asháninkas susceptibles de ser afectadas con el megaproyecto, pues serían desplazadas y se afectaría su existencia como pueblo, y del Estado peruano de llevar a cabo el mismo, lo cual responde a su acelerada política de inversiones y de promoción de actividades energéticas. Más precisamente, los versus implicados en la futura construcción de centrales hidroeléctricas en virtud del acuerdo energético son los siguientes: la manera…
Written by Ruben Avat Vega Castillo
Organización social y economía local en el pueblo indígena Cacataibo. Estudio etnográfico de la Comunidad Nativa de Santa Martha
La presente información se basa en la recolección de variables de contexto aplicadas en el marco del proyecto: “Construcción de Modelos de Gobernancia Colaborativa para Cuidado de los Recursos Acuáticos y Pesqueros Amazónicos en el Perú: Municipios y Comunidades Indígenas en Acción”. El trabajo de campo se realizó la comunidad nativa Santa Martha ubicada a orillas del río Sungaruyacu, Distrito de Codo de Pozuzo, Provincia de Pachitea, Departamento de Huánuco en el mes de noviembre del 2009. Dicha comunidad pertenece al grupo étnico Cacataibo y se denominan a sí mismos “Uni”. El presente documento busca realizar una descripción, social de sus características de manera preliminar.
Written by Mariella Carnero Díaz
Autopercepciones, expectativas y otros elementos comunes entre las mujeres inmigrantes de coslada (Madrid)
Este articulo es parte del trabajo teórico y práctico que se realizó desde octubre de 2004 hasta mayo del 2006, con el fin de conocer de cerca el mundo, las vivencias de las mujeres inmigrantes residentes en Coslada (España) e identificar con ellas aquello que les dificultaba para la articulación de sus vidas pública-privada ―nos referimos con esto último a la posibilidad de articular lo personal-privado con lo político-público, desde la relación individual y familiar a la relación social. Al mismo tiempo construir mecanismos de participación y fortalecimiento de las redes en las que estas mujeres se insertan como una forma de ampliar sus opciones y generar alternativas a las difíciles situaciones que generalmente afrontan. Se hizo una investigación acción participativa (IAP) aplicando una visión práxica, es decir, a la vez que en el proceso vamos conociendo conjuntamente con las mujeres inmigrantes, su situación, se van transformando sus realidades. Se…
Written by Tilsa Guima Chinén
Comerse al Otro: Reflexiones en torno al multiculturalismo en las capitales gastronómicas: caso Perú y Australia
El nivel de desarrollo económico entre Perú y Australia si bien hay una diferencia resaltante, los problemas que enfrentan como países parecen converger en la dificultad que tienen para asumir su diversidad cultural. Justamente es en la comida que encontrarán un referente para sostener una misma idea de identidad y de integración. Sin embargo, ¿qué tan efectivo resulta este discurso y qué implicancias puede tener en ambas realidades, en donde el discurso gastronómico se presenta como unificador frente a una realidad fragmentada? Dicho discurso, en efecto, aparece demagógico y embulle, cual mordisco gigante, a los grupos subalternos que lo constituyen. El presente artículo tiene como finalidad reflexionar en torno a la eficacia y al impacto del discurso gastronómico y a sus efectos en torno al ideal multicultural.
El artículo se refiere a la creación de un Laboratorio de Epistemologia Intercultural creado en los últimos años para profundizar la reflexión sobre la práctica intercultural en el ámbito de la educación y la terapia. Una apertura democrática para el diálogo entre civilizaciones a nivel de la investigación en las ciencias psicológicas y educativas se hace cada vez más necesario hoy en día. Para hablar de educación o de terapia democrática, que respeta otras culturas y civilizaciones, no podemos dejar de tener en cuenta otras formas de entender el mundo u otras epistemologías. Por eso, el Laboratorio de Epistemologia Intercultural se propone implementar la reflexión epistemológica entorno a la interculturalidad.
La noción de interculturalidad requiere de una labor teórica que evidencie sus limitaciones y alcances conceptuales y políticos. En aras de contribuir a esta labor, en este artículo se examina lo problemático de la categoría de ‘cultura’ que opera tacita o explícitamente en muchos discursos de la interculturalidad. También se discuten algunos de los contradictorios modelos teóricos que cuestionarían las ideas más extendidas y superficiales de la noción de interacción que subyace al prefijo” inter” en inter-culturalidad. A partir de estos planteamientos, se exploran los cerramientos y potencialidades de la noción de interculturalidad para concluir con un llamado a que, si no es posible deshacernos de ella, opere bajo tachadura. El argumento central de mi artículo es que la interculturalidad debe escapar a los límites de la culturalización de la imaginación teórica y política dominantes en nuestra época y que operan a partir de cierta otrerización de la diferencia
Written by Super User
Educar en ciudadanía intercultural Experiencias y retos en la formación deestudiantes universitarios indígenas
Lima, Perú, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007 Editores: Juan Ansión y Fidel Tubino
La Paz, Bolivia, Plural editores, 2009 Editor: Luis Enrique López
Written by Super User
Educación, valores y ciudadanía
Madrid, España, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación y la Cultura (OEI) Coordinadores: Bernado Toro y Alicia Tallone.
Written by Super User
Educacion Intercultural Bilingue en América Latina y el Caribe: balances, desafíos y perspectivas
Santiago de Chile, Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación Mención Intercultural, Facultad de Humanidades, Universidad de Chile; Fundación Equitas. 2011 Compiladoras: Elisa Loncon Antileo y Ana Carolina Hecht